About «Freud, the genius and its shadows» by Louis Breger

Freud, el genio y sus sombras
Louis Breger
Argentina: Ediciones B, 2001

[Text in Spanish]: Puede ser útil que empiece la reseña de esta biografía de Freud con una breve presentación de su autor. Louis Breger tiene un doble background. Por un lado tiene una larga experiencia clínica en psicoterapia y psicoanálisis, y ha sido el presidente fundador del Institute of Contemporary Psychoanalysis (ICP) en Los Angeles. El ICP es una institución psicoanalítica joven (fue fundado hace 11 años), y tiene en sus programas de formación una alta presencia de los enfoques intersubjetivos, relacionales y de la psicología del self. La experiencia de Breger en el trabajo clínico con pacientes, así como su experiencia en los programas de formación psicoanalítica (primero como alumno de los programas clásicos, y luego como fundador del ICP) constituyen una sólida referencia a la hora de valorar las aportaciones de Freud; ello lo diferencia de otros biógrafos, como Peter Gay, que provienen de fuera del campo psicoanalítico. Por otro lado, Breger ha ejercido también como docente de psicología en la universidad, donde investigó en los años 60 sobre la psicología del soñar apoyándose en las investigaciones neurofisiológicas (monitorización de la fase REM). Esta base académica junto con su pertenencia a un Instituto psicoanalítico alejado de los grandes dogmas del psicoanálisis es lo que lo diferencia de biógrafos como Ernest Jones, mucho más implicados en la ideología oficial del movimiento psicoanalítico.

De todo ello surge una biografía que como su título inglés indica (darkness in the midst of vision que traducido literalmente sería «oscuridad en medio de la visión») contempla por un lado los brillantes descubrimientos freudianos, pero no olvida los puntos ciegos de sus conceptualizaciones. Me interesa resaltar que tanto Breger como la institución que éste fundó, el Institute of Contemporary Psychoanalysis, tienen una enorme influencia en el análisis norteamericano contemporáneo, y que a pesar de que el enfoque de esta biografía es enormemente crítico con muchos de los aspectos de la obra freudiana, ello no implica que dicho enfoque se pueda considerar marginal o minoritario.

El libro empieza con un capítulo introductorio que Breger titula El desarrollo del héroe, donde encontramos ya una síntesis de lo que va a ser la tesis principal del libro. El título de esta introducción está tomado de la famosa carta que Freud escribió a su novia cuando a los 28 años había ya acabado los estudios de medicina. En esta carta Freud decía que había destruido las notas de su diario para así dar más trabajo a sus futuros biógrafos, de manera que cada uno pudiera hacer su propia hipótesis sobre el desarrollo del héroe. Por tanto, nos dice Breger, desde muy pronto, antes de haber realizado sus primeros descubrimientos, Freud tenía ya la ilusión, quizá podríamos decir la necesidad, de devenir un héroe. Los científicos que Freud tomó como modelo a seguir no eran Pasteur o Koch, cuyo trabajo tanto ayudó a combatir la enfermedad, sino Kepler y Darwin, cuyas teorías dejaron al mundo cultural patas arriba. Freud vivió una infancia traumática (este es el punto más original de la biografía de Breger) lo que lo hizo refugiar en fantasías románticas de la historia militar y de la literatura. Los héroes favoritos de su adolescencia fueron Aníbal, Alejandro el Grande, Napoleón, y quizá sobretodo Edipo que venció a su propio padre en combate, descifró el enigma de la esfinge y se convirtió en el rey de Tebas. De esta ambición de grandeza surge la espectacularidad de sus teorías, como su conceptualización de la universalidad del complejo de Edipo. Veamos la síntesis final que hace Breger al final de este capítulo introductorio:

La versión que Freud hizo de su propia infancia a partir de su auto-análisis (un joven guerrero edípico con fuertes deseos sexuales hacia su madre y en guerra contra un poderoso padre, estando la sexualidad en la raíz de sus miedos y de sus síntomas) fue la versión que luego extrapoló a la ortodoxia psicoanalítica. Ello fue una invención, una auto-interpretación que sirvió para tapar los traumas y pérdidas intolerables de su propia vida.

Como ya he anticipado, la comprensión de la infancia de Freud como algo traumático que tuvo […]

Ramon Riera
leave a comment

Download full review (text in Spanish)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *