[Text in Spanish]: La situación que hemos vivido y aún estamos viviendo a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, ha sido un hecho del que todavía no podemos valorar las consecuencias físicas, psíquicas, económicas, sociales, históricas y, en general, vitales, que tendrá en nuestras vidas.
Escribo durante la segunda quincena del mes de mayo de 2020 y estas notas no pretenden ser más que una descripción, teñida de algún inicio de reflexión, de lo que nos hemos encontrado en nuestro trabajo clínico, primero telemático ahora ya presencial, con niños y adolescentes. En este caso, abordamos casos de pacientes que han podido disfrutar de una situación vital sin elementos traumáticos y cuando no ha habido ningún duelo o enfermedad por contagio entre sus seres queridos. Aspecto, este último, del que se ha ocupado extensamente Anna Miñarro en la primera parte de este artículo.
…el miedo se instaló en el afuera, en la calle… mientras que el adentro, la casa, el interior, les daba tranquilidad y la confianza de ser un «lugar seguro».
La exigencia del rendimiento, de la actividad, del hacer, ha ocupado el territorio del vínculo afectivo y ha transformado la vida de nuestros niños en una falta de vida y de espacio para desarrollarse, madurar y crecer…
…la ausencia de la relación con iguales y la relación con el colegio […] está empezando a generar más malestar. Es ahora cuando aparece el reconocimiento de todo lo que hemos, estamos e iremos perdiendo.
El confinamiento «en tanto circunstancia» me llevará a explicitar qué está suponiendo para los niños y adolescentes transitar un tiempo en el que han desaparecido sus referentes habituales: el colegio, el patio, la calle, los compañeros y amigos, … y qué efectos tienen en su psiquismo.
Me referiré al confinamiento «en tanto proceso psíquico» cuando estamos detectando que «la circunstancia» ha redundado en un quedarse fuera del mundo que ya pasaba, en el que ya vivían. O, en un quedarse en su mundo y, por fin, dejar de tener contacto con un exterior con el que ya había serios conflictos y del que ya se sentían marginados. Para estos niños/as o adolescentes, el mundo escolar, la relación con iguales y con lo social ya eran vividos como causa de sus dificultades y ya se reconocían deseando justamente quedarse dentro, en el interior de su mundo.
Es en aquellos niños/as o adolescentes rotulados con Trastornos del Espectro Autista (TEA), que el confinamiento ha cerrado el esfuerzo que se estaba haciendo para conectar con el otro, con el mundo, con la castración y con la angustia.
[…]
2nd part of the article
Some reflections on the psychic experiences in the population during the Covid-19 pandemic.
Introduction
This article is written in choral format. Four hands, two brains and two hearts have worked to explain the complexity of the mental situation generated by the COVID-19 pandemic. Aims to make an analysis of what has been lived, knowing that it has not yet ended and that, therefore, there are still many things to think about.
In any case, and through this writing, we intend to show what we can already confirm from the clinic. Clinic always linked to the social as a sum of subjectivities, to the magnitude of the psychological and social tragedy, to the traumatic of the vital, social and economic losses that we are already experiencing and also what in the psyche in construction of boys and girls and teenagers has been achieved.
Keywords:
COVID-19, confinement, grief, trauma, mental process, health, social and economic catastrophe, class gap, violence, commotion, isolation.
1st part: COVID-19. Uncertainty, Shock and Mental Health
2nd part: Diary of the confinement in the life of children and adolescents
Marisa Ara Comín leave a comment
Download full article (text in Spanish)
Read full article (text in Spanish) at Issue 44 :: July 2020 already in your bookstore, request a copy here and we will send it to you