Interview Dr. Alfonso Gómez Prieto

[Text in Spanish]: Tengo el agrado de presentaros a un colega y amigo, con quien compartimos una manera de entender el psicoanálisis, la clínica y la transmisión, así como su difusión, de la que da cuenta esta breve entrevista. Se trata del Dr. Alfonso Gómez Prieto, psicoanalista y psiquiatra, Presidente de la Agrupación Especial Ateneísta «Ángel Garma» de Madrid. Director del Arco de Estudios Psicoanalíticos de AEP, Miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis, y de la Asociación Lapsus de Toledo. Autor de artículos en diferentes libros y revistas y colaborador habitual de la revista Lapsus de Toledo, publicada por Editorial Ledoria, de la revista Trauma y de diversos medios en línea.

Presentación de la entrevista

Los psicoanalistas y lectores de Intercambios han conocido en el presente año 2019 la convocatoria que tuvo lugar en Barcelona, al IV Premio Ángel Garma al mejor trabajo sobre psicoanálisis, cuya pretensión era la de ser un estímulo de creación de nuevas producciones en dicho campo y que ha sido impulsado, en esta edición, por la Asociación Española de Neuropsiquiatría, el Col•legi Oficial de Psicologia de Catalunya y la revista Intercambios, Papeles de Psicoanálisis. Una manera también de conocer a dicho psicoanalista y a la presencia del psicoanálisis en la España de principios del siglo XX. Los ganadores del premio ya son conocidos (ref. Intercambios Nº 42. Junio 2019) y el pasado 27 de abril se llevó a cabo la entrega de premios en el Col•legi Oficial de Psicologia de Catalunya.

Sabedora de la existencia de la, casi contemporánea, creación de una Agrupación Especial Ateneísta en el Ateneo de Madrid que lleva el nombre del psicoanalista Ángel Garma y conociendo a su presidente —el Dr. Alfonso Gómez Prieto—, me ha parecido que entrevistarlo y compartirlo en esta revista nos permite celebrar la presencia del discurso psicoanalítico en una importante e histórica institución del mundo de la cultura, como así también acercarnos a la importancia y al interés por dicha teoría y clínica que, pese a remontarse a épocas anteriores a la Segunda República Española y a la influencia que tuvo durante dicho período, fue sometida, en el largo tiempo del franquismo, a un silencio del que aún persisten sus huellas soterradamente.

Huellas apreciables en la escasa inserción que tiene el psicoanálisis en la cultura, en la universidad y su cada vez menor presencia en el campo de la salud mental, sumándosele en la actualidad la predominancia del discurso neoliberal que busca producir sujetos sin legados simbólicos, sin historia, sin interrogantes por lo singular e incurable que habita en cada uno y al que el psicoanálisis puede resultarle incómodo.

La entrevista

TMG〵Alfonso, en primer lugar darte la bienvenida a Intercambios, agradecer tu disposición al diálogo y para comenzar, pedirte nos hagas una breve historia del Ateneo.

AGP〳Gracias a vosotros por el interés en este proyecto y encantado de compartirlo. Al Ateneo de Madrid se le conoció como «la Holanda de España» por la libertad con que en sus salones y cátedras y secciones y agrupaciones se trataban los problemas científicos, políticos literarios y artísticos.
El nacimiento del Ateneo Español de Madrid, de manos de liberales en lucha contra el absolutismo, se produce en 1820, hasta que estos, enarbolando la misma bandera de la libertad, constituyen en 1835 el Ateneo de Madrid.
Al frente de esta institución, que en breve cumplirá […]

Teresa Morandi
leave a comment

Download full interview (text in Spanish)


Read full interview (text in Spanish) at Issue 43 :: December 2019 already in your bookstore, request a copy here and we will send it to you

Request copies (paper edition 102 pages bound (text in Spanish or Catalan))

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *