[Text in Spanish]: Carlota Frisón Fernández es Doctora en Artes Escénicas por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con la tesis El silencio en las imágenes cinematográficas. Formas audiovisuales en el cine español del siglo XXI. Licenciada en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). En la actualidad es miembro del grupo de investigación «Narrativas de la resistencia» (NR), de la Escuela Superior Politécnica Tecnocampus (ESUPT-Universitat Pompeu Fabra).
Directora cinematográfica de tres cortometrajes Poros abiertos (2013), Con mi nombre (2012) y Emociones vigiladas (2011). Ahora se encuentra en proceso de posproducción de su primer documental.
En la actualidad trabaja en el ámbito de la docencia universitaria, como investigadora y en la dirección cinematográfica. Como docente, es profesora PDI asociada (Grado/Máster) en la Escuela Superior Politécnica Tecnocampus (ESUPT-Universitat Pompeu Fabra). También imparte ponencias y cursos en la Universitat de Barcelona (UB) y en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Es autora de los siguientes artículos y capítulo de libro: «El silencio pertenece al sonido» (Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies. Connecticut College @ Digital Commons), «¿Hay muertos que tienen silencio?» (Adiós cultural, Ed. Funespaña), «El silencio en la imagen-cine, formas de lo escuchable y lo visible» (H. Muñoz Fernández (coord.), Cine y filosofía, [en preparación -2019], Sevilla, Athenaica Ediciones Universitarias). Ha participado en varios congresos.
Trabaja como actriz hace dieciocho años tanto en cine, como en televisión y en teatro. Cursó interpretación en Nancy Tuñón (Barcelona), en Aix-en-Provence (Francia) y realizando múltiples seminarios. Formó parte del consejo de dirección en Associació d’Actors y Directors de Catalunya (2013-2016) y ha trabajado como docente en el ámbito del arte dramático desde 2001 hasta 2015.
En el artículo que nos presenta, «Una ecología cinematográfica», Carlota Frisón Fernández nos propone una reflexión muy interesante acerca de varios conceptos: la función de la metáfora para el ser humano, la relación entre lo imaginario y lo real y la definición de las imágenes-inmersivas, entre otros. Todo ello desde la perspectiva de la creación artística, y en particular en una reflexión profunda sobre el cine y el teatro.
No es un artículo psicoanalítico, pero, a través de su texto, entendemos que el individuo humano crea metáforas para vivir, que la realidad no existe, sino que la inventamos, y que el lenguaje no es la realidad sino una metáfora de la realidad. También comprobamos que esto puede llevarse al extremo y encontrarnos con alguien que vive en la propia metáfora que el crea y vemos, a través de la imagen-cine y en la representación teatral, las consecuencias del exceso de metaforización. Es entonces cuando encontramos diversas similitudes con la teoría psicoanalítica mas actual.
Lo interesante del artículo es también darnos cuenta que la utilización de estos conceptos desde un ámbito muy diferente, el cinematográfico, el artístico y el creativo, puede ampliar y enriquecer, en mucho, nuestra forma de pensar, es decir, de metaforizar.
Nos es grato, pues, presentar este texto, esperando puedan disfrutar con él en esta reflexión acerca de la vida y su imaginario, y de lo más real de ella, en última instancia, la muerte.
Marisa Ara Comin leave a comment