[Text in Spanish]: Significa un verdadero honor para mí y una gran alegría presentar ante los lectores de Intercanvis que aún no sepan de Norberto C. Marucco, un artículo de este prestigioso colega, que vive y ejerce su profesión en Buenos Aires, al que conozco desde hace muchos años y de quien he sido —y sigo siendo— un cercano y privilegiado testigo de su brillante trayectoria, así como uno de los muchos beneficiados por sus valiosas contribuciones al psicoanálisis.
Marucco nos ha visitado en Barcelona en varias ocasiones (en dos de ellas invitado por Gradiva).
Quienes hayan asistido a sus disertaciones habrán comprobado su alto grado de erudición y la creatividad de su pensamiento, así como sus excelentes condiciones de comunicador, su afabilidad y su inagotable entusiasmo.
Marucco es médico, miembro pleno de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), de la que fue presidente (acaba de concluir su segundo período como tal en diciembre de 2008), así como director de la Comisión de Publicaciones y Biblioteca y director de la Revista de Psicoanálisis de la APA (1978 a 1982), y es profesor titular del Instituto de Psicoanálisis desde 1978. Ha sido también secretario científico de la misma asociación, coordinador científico de la Federación Psicoanalítica de América Latina, presidente del Primer Comité Editorial para América Latina y es actualmente miembro de su Comité Europeo.
Fue además profesor asociado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
En 2006 recibió el Premio Cónex en Psicoanálisis, que destaca a los cinco mejores analistas de la década en Argentina.
Es conferenciante en universidades de Buenos Aires, así como en las de Pavía y Padua (Italia), San Marcos (Perú) y San Pablo (Brasil).
Fue designado Presentador Oficial por Latinoamérica en el Congreso Psicoanalítico Internacional (IPAC), de Berlín (2007), y en el Congreso Internacional de Psicoanálisis (IPAC) realizado en Barcelona en 1997.
Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas internacionales y es coautor de una serie de libros editados en Argentina, Italia, Francia, Inglaterra y Brasil. Su obra más difundida es el libro Cura analítica y transferencia. De la represión a la desmentida (Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999), en el que reúne artículos propios y reelaborados, comprendidos en una etapa de al menos dos décadas de producción personal. En ellos coteja su pensamiento con el de autores de la escuela francesa como Green y Laplanche, entre otros, desde una perspectiva que parte siempre de la relectura de las obras de Freud y que se halla afincada en la metapsicología freudiana, realizando originales y notables aportes a la teoría de la clínica contemporánea y la cura en psicoanálisis.
Algunos de los numerosos conceptos abordados por Marucco son el narcisismo, profundizando en la indagación de la identificación primaria, la función del objeto, las huellas psíquicas que él denomina «ingobernables», el trauma temprano, la pulsión de muerte, la compulsión de repetición, lo siniestro, el doble, la desmentida y la escisión del yo, proponiendo desde estas últimas una tercera tópica freudiana; otros temas de los que se ocupa son el Edipo y la transferencia. De este modo nuestro autor ha sumado, entre los pioneros en el tema, sus novedosas hipótesis a otras de raigambre freudiana que se fueron incorporando en las últimas cuatro décadas y que hoy permiten dar cuenta de la patología llamada narcisista, lo que al menos desde tal perspectiva y hasta entonces no era factible de manera satisfactoria, dotándonos así de nuevos modelos teóricos, en especial para afrontar la clínica de las hoy llamadas «patologías actuales» y el análisis de lo no representable. Pero sus aportes van más allá (y más allá de Freud, además), en tanto brindan una visión metapsicológica integral del funcionamiento psíquico.
El artículo que aquí se ofrece fue expuesto por Norberto en el 41º Congreso Psicoanalítico Internacional (IPAC), realizado en Santiago de Chile en 1999, en el panel titulado El afecto en la teoría y en la práctica (26 de julio de 1999). En él se ocupa, entre otros puntos, de uno de sumo interés: las fantasías. Y escoge un filme español, La camarera del Titanic (un atractivo añadido para nosotros), como punto de partida para desplegar sus hipótesis en torno al placer en la fantasía y la realidad, describiendo además su particular concepto del «fetiche virtual», que propusiera por primera vez precisamente en Barcelona, en el Congreso de la IPA de 1997. Según el autor, este fetiche virtual hace posible una cierta desmentida de la castración, lo que a su vez resulta —así lo señala en otros trabajos— necesario para poder amar y crear. No he podido resistir la tentación de transcribir un comentario, de contenido tan elocuente como entrañable, que Norberto hizo al respecto en una entrevista efectuada hace unos años. Nos dice allí:
Hay un dibujo de Quino, de Mafalda, en el que está Miguelito en un primer cuadro —que era el que siempre imaginaba cosas— mirando un parque que tiene un cartelito que dice:
«Prohibido pisar el césped».
En el otro cuadro se acerca más y piensa:
«¿Y si lo piso?».
Y en el tercer cuadro dice:
«No, si yo tengo mi propio pastito interior».
Estos tres cuadros para mí fueron muy ilustrativos, porque cuando Miguelito piensa: «No me animo a pisarlo», reconoce la castración, hay un límite. Pero al mismo tiempo arma en su cabeza, en su fantasía, algo que excede el límite, y esto me parece que es normal. Es estructurante del sujeto. No hay vida de fantasía si no es a partir de una desmentida, de una cierta desmentida de la castración.
Espero que disfruten con las ideas y la prosa de este artículo de Norberto Marucco tanto como yo.
Eduardo Braier leave a comment