Presentation of Luis Kancyper

[Text in Spanish]: Es un placer para mí hacer esta introducción presentando al autor de este trabajo, el Doctor Luis Kancyper.

A él me une una larga amistad, concordancia de ideas y tiempo de trabajo conjunto.

He leído este trabajo y recomendé su publicación porque me parece un aporte interesante para la revista Intercanvis, por el trabajo en sí y por los antecedentes científicos del autor.

Luis Kancyper es médico, psicoanalista, miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina, profesor titular y ex secretario científico de la misma.

Ha dado cursos y conferencias en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, como así también, en España, Italia e Israel.

Ha publicado numerosos artículos en revistas psicoanalíticas de varios de los países ya mencionados. Publicó tres libros: Jorge Luis Borges o el laberinto de Narciso, Resentimiento y remordimiento y La confrontación generacional, estos dos últimos presentados en Barcelona.

Desde siempre, en todos sus trabajos, Kancyper ha demostrado un gran conocimiento sobre la teoría del narcisismo y la pulsión de muerte, y ha ido haciendo sus propias aportaciones. En todo momento va haciendo una articulación entre la teoría y la práctica clínica, sin quedarse en el mero teoricismo, lo que hace muy grata y didáctica la lectura de sus trabajos. Entre otras cosas, sus desarrollos teórico-clínicos acerca del resentimiento son un aporte muy importante para el psicoanálisis contemporáneo.

En este artículo el autor estudia las relaciones entre el resentimiento, la temporalidad y el proceso del duelo. Señala que el sujeto rencoroso (resentido y remordido) es un mnemonista implacable.

No puede perdonar ni perdonarse. Se halla poseído por reminiscencias vindicativas.

No puede olvidar. Está abrumado por la memoria de un pasado que no puede separar y mantener a distancia del consciente.

Diferencia dos categorías de la memoria: la memoria del rencor de la memoria del dolor.

La memoria del rencor se nutre de la esperanza del poder de un tiempo de revancha a venir, mientras que la del dolor se continúa con el tiempo de la resignación. La memoria del dolor admite al pasado como experiencia y no como lastre, no exige la renuncia al dolor de lo ocurrido y sabido. Opera como un no olvidar estructurante y organizador —pulsión de vida mediante— como una señal de alarma que protege y previene la repetición de lo malo y da paso a una nueva construcción.

En cambio, la repetición en la memoria del rencor reinstala —pulsión de muerte mediante— la compulsión repetitiva y hasta insaciable de un poder vengativo.

Destaca la importancia fundamental del resentimiento, a diferencia del odio, en el procesamiento en el duelo normal y patológico. Subraya que una intensa ambivalencia entre el odio y el amor perturba el proceso del duelo, pero cuando el odio es reemplazado por el rencor se paraliza el duelar.

Luego ilustra, en un caso clínico acerca de un hijo adoptivo, la distinción entre el duelo de los orígenes y el duelo por los orígenes. Lo cual también nos aclara mecanismos que se ponen en juego en un proceso de adopción.

Roberto M. Goldstein
leave a comment

Download presentation text (text in Spanish)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *