[Text in Spanish]: Sólo unas pocas líneas para agradecer el escrito de Silvio Sember sobre mi artículo aparecido en el número 4 de esta Revista. Siempre nos es grato comprobar que nuestro trabajo suscita el interés de otros colegas, sobre todo cuando, como en esta ocasión, las opiniones son expresadas en un marco de respeto, aun ante la discrepancia. Además, me cabe la satisfacción añadida de ver que mi artículo no sólo ha sido motivo de atención, sino que ha dado pie a unas interesantes reflexiones sobre algunos temas atinentes a la práctica analítica y a la formación.
A ellos quiero dedicar unos breves comentarios. Las circunstancias que nos acompañan en nuestra difícil formación como analistas son de muy variada índole; algunas resultan anodinas, pero otras pueden llegar a dejar marcas indelebles. Entre estas, considero merecedoras de atención las derivadas de la transferencia al propio analista, así como las vinculadas a otros procesos identificatorio-transferenciales que se producen inevitablemente con ciertos maestros a los que uno se confía (supervisores, conductores de seminarios, etc.). Hay otros factores circunstanciales que suelen añadirse a los anteriores o están implícitos, como son las adscripciones a grupos o escuelas, y en general algunos más de orden histórico, coyuntural o cultural, del tipo de los que yo mencionaba en mi artículo (Sales, 2000). Silvio Sember considera este conjunto de circunstancias como «cuestiones completamente ajenas al entrenamiento científico de los analistas», y causantes a su vez de un «sufrimiento innecesario» para los pacientes (Sember, 2000, p. 84). De entrada, está claro que estamos tocando un tema extremadamente complejo y polémico. Creo que, en parte, Sember tiene razón; pero me pregunto hasta qué punto —y cómo— serían evitables tales artefactos, cuando todos estamos de acuerdo en que el psicoanálisis es una ciencia, sí, pero una ciencia muy particular. Digamos que es una ciencia que tiene mucho de arte y, por consiguiente, no puede nunca dar la espalda a su entorno sociopolítico y cultural (Sales, 1995). Por otro lado, y también en virtud de esta naturaleza más cercana al arte o a la artesanía que a la ciencia, […]
Luis Sales leave a comment