[Text in Spanish]: Pedimos a Iván Sánchez-Moreno que nos presente su artículo «El arte excrementicio», 2º premio en el IV premio Ángel Garma al mejor trabajo de psicoanálisis:
Buenas Iván, empieza por hablarnos sobre cuáles serían los elementos significativos de tu artículo
El artículo se apoya principalmente en un interesante trabajo de Ángel Garma en el campo de la psicología del arte. Para tal fin, he ido trazando una especie de mapa referencial que pudiera haber inspirado a Garma en sus pesquisas. Para mi investigación me he servido de una perspectiva genealógica, planteando un seguimiento de las posibles influencias recabadas por Garma para la constitución de su propio credo intelectual en relación con los orígenes del arte en la historia de la evolución humana. De este modo, el artículo en cuestión se divide en varios apartados: al inicio se resaltan los principios epistemológicos que enmarcan su pensamiento aplicado al análisis del arte; a continuación procedo a una revisión de los elementos que subraya Garma para su particular estudio de las composiciones ornamentales, y más concretamente centrándose en la naturaleza de los grotescos, la iconografía precolombina y greco-latina y la función social del vestido, para terminar con una reivindicación del legado intelectual de Garma, hoy escasamente conocido.
Y tu artículo ¿qué aspectos importantes dirías que transmite en cuanto a su contribución al psicoanálisis?
Mi especial interés radica en subrayar la enorme vinculación que se puede establecer entre el psicoanálisis y el campo de la estética y los estudios artísticos. Al respecto, es más que evidente la influencia que ejerce el psicoanálisis en ámbitos y disciplinas tan dispares como la antropología, la sociología o la filosofía. Sin embargo, lo que más me llamó la atención en relación con el psicoanálisis fue su intrínseca conexión con los estudios comparados, derivados inicialmente de la Völkerpsychologie o etnopsicología. Por ende, el psicoanálisis resulta un área riquísima de investigación para el análisis socio-cultural, el simbolismo y la historia si nos atenemos a la revisión de los parámetros que se fueron engarzando a medida que se construía un discurso particular sobre la realidad. Sin duda alguna, el psicoanálisis debería tener una mayor presencia entre las disciplinas que abordan el estudio del arte, la transmisión de valores y significados, la creación de cultos y la mediación de toda una sociedad. En referencia a lo antedicho, “El arte excrementicio”, que es como se titula mi trabajo, ahonda en esta premisa apoyándose en un estudio precedente de Ángel Garma sobre el posible origen de la naturaleza artística en el ser humano.
¿Qué nuevas aportaciones y vínculos destacarías de tu artículo en relación con la obra de Ángel Garma?
Ante todo lo publicado sobre Ángel Garma y sobre su obra, es poco conocida su contribución al estudio estético. Como historiador y especialista en la aplicación de la psicología en materia artística, mi intención pretendía aportar un granito de arena en el redescubrimiento de un autor cuya principal obra desarrolló en Argentina después de exiliarse a consecuencia de la Guerra Civil española (1936-1939). Asimismo, con este trabajo trato de reivindicar el recuerdo de Garma quien, pese a ser una referencia ineludible en la historia de la psicología y el psicoanálisis en el continente americano es poco conocido en su país de origen. A pesar de haber tomado contacto muy tardíamente con la obra escrita de este autor, concibo muy relevante su pensamiento si se pone de relieve la extensa paleta de posibilidades que se desprenden de sus trabajos sobre arte y literatura. Éste es, en efecto, uno de los principales objetivos que motivan mi trabajo, y espero que sea de provecho para otras futuras investigaciones.
Gracias por tus comentarios, recomendaremos con interés leer tu artículo.
This article has been published in the book «Awarded texts in the IV Ángel Garma award».
Book already in your bookstore, request a copy here and we will send it to you :: free shipping