El psicoanálisis y lo psicosomático
Roberto Fernández
Madrid: Editorial Síntesis, 2002
La invención freudiana de la teoría psicoanalítica instaura desde sus comienzos una novedosa conceptualización de la salud y la enfermedad. El pensamiento médico y las consideraciones diagnósticas de la medicina con relación a las ideas y nociones teórico-clínicas de la salud y de la enfermedad adquieren una dimensión que plantea una reformulación epistemológica como asimismo nuevas formas de comprender el sufrimiento psíquico junto con sus efectos sobre el cuerpo.
Freud en sus estudios sobre la histeria interroga a los síntomas para entender desde una perspectiva psicológica fenómenos corporales de sus pacientes tales como las parálisis o las parestesias. Desde entonces, el psicoanálisis establece una unidad que integra lo psicológico y lo somático como un conjunto de interacciones de influencias recíprocas.
Ello le permite interrogar a la cultura en sus relaciones con los contextos histórico-sociales que son abordados desde distintas orientaciones psicoanalíticas. Además, se incorporan la comprensión de los fenómenos biológicos en múltiples articulaciones con los niveles psicológicos y sociales. Estos hechos han impulsado la construcción de modelos teóricos que facilitan la comprensión de la subjetividad humana y los padecimientos psicosomáticos como una serie de complejas configuraciones de causalidades interrelacionadas que integran un enfoque bio-psico-social.
Las prácticas psicoanalíticas, al investigar la subjetividad humana, han establecido, con suficientes evidencias clínicas, las correlaciones que permiten entender los trastornos psicosomáticos y los efectos que sobre el cuerpo generan diversos conflictos psíquicos. Se constata que la producción sintomática se expresa en la organización corporal en su interrelación con la mente humana. Además, se pueden sentar premisas que permiten enunciar importantes fuentes de causalidad o de determinación de origen psíquico para explicar y comprender las alteraciones funcionales o estructurales del cuerpo humano que incluyen una amplia variedad de sufrimientos físicos.
El cambio que se desarrolla es profundo. Las concepciones que aporta el psicoanálisis establecen para el paciente el valor de la palabra, la sensibilidad emocional de la relación entre la psique y el soma. Desde la ciencia médica tradicional, se tiende a emplear el paradigma asistencial de la diagnosis, la prescripción activa del medico y la aceptación pasiva del paciente. El psicoanálisis propone una nueva estrategia que promueve la participación activa del sujeto en el proceso de la cura.
En este texto, Roberto Fernández aborda exhaustivamente la problemática de los trastornos psicosomáticos […]
Valentín Barenblit déjale un comentario