Presentaciones del libro «Estudios de Metapsicología» de Luis Sales

El pasado día 1 de abril, tuvo lugar la presentación del libro Estudios de metapsicología. La vigencia de un pensamiento, del que es autor nuestro compañero Luis Sales, psicoanalista miembro de Gradiva, Associació d’Estudis Psicoanalítics, y antiguo suscriptor y colaborador de Intercanvis. El presente artículo Seguir leyendo…

A propósito de «Autenticidad y reciprocidad. Un diálogo con Ferenczi» de Luis Martín Cabré, coordinador

Luis Martín Cabré (LMC) es el coordinador de un grupo de doce analistas, autores del libro junto a él; colegas con los que viene trabajando hace ya décadas en torno a la obra de Sandor Férenczi, el maestro húngaro que fuera durante muchos años Seguir leyendo…

Para Luis Sales
Acerca del artículo “Represión originaria (Urverdrängung), un concepto abierto”
Intercanvis / Intercambios, n.º 34, junio 2015

Querido compañero y amigo: Ante todo, quiero felicitarte por el magnífico artículo del que eres autor, publicado en esta misma revista, acerca de la represión originaria, en ocasión de cumplirse cien años de la aparición de los trabajos de Freud sobre metapsicología, al tiempo que Seguir leyendo…

El diálogo psicoanalítico ayer y hoy Segunda parte: Asociación libre (continuación). La atención flotante, ¿segunda regla de oro del psicoanálisis?

En esta segunda parte del artículo (la primera fue publicada en el número anterior de esta revista) el autor completa su exposición acerca de la asociación libre, para luego abordar expresamente el tema de la atención flotante, de la que describe los fundamentos metapsicológicos de Seguir leyendo…

El diálogo psicoanalítico ayer y hoy. ¿Qué ha sido de la asociación libre y de la atención flotante?
Primera parte: Asociación libre. La regla fundamental psicoanalítica

Se trata de una revisión crítica y pormenorizada de las referencias, sobre todo freudianas, aunque también de otros autores, al empleo de la regla de libre asociación en el analizando y de la atención flotante en el analista, componentes esenciales del llamado diálogo analítico, así Seguir leyendo…

El múltiple interés de la hipótesis acerca de la pulsión de muerte

Se efectúa una revisión de la última teoría pulsional freudiana, diferenciando sus dos versiones de la pulsión de muerte, esto es, como compulsión de repetición (Freud,1920) y la traducida en pulsiones agresivas o destructivas (Freud, 1923). Se trata de dos descripciones diferentes, conectadas entre sí Seguir leyendo…

La psicoterapia focal y breve. Rasgos distintivos

Esta técnica, también conocida como psicoterapia breve o de objetivos y tiempo limitados es, a mi entender y a estas alturas de nuestros conocimientos teóricos y experiencia clínica, un procedimiento si bien inspirado y basado en el psicoanálisis, factible de ser definidamente caracterizado y diferenciado Seguir leyendo…

Presentación del artículo «El Afecto en la teoría y en la práctica» de Norberto C. Marucco

Significa un verdadero honor para mí y una gran alegría presentar ante los lectores de Intercanvis que aún no sepan de Norberto C. Marucco, un artículo de este prestigioso colega, que vive y ejerce su profesión en Buenos Aires, al que conozco desde hace muchos Seguir leyendo…

Puntualizaciones desde una relectura de la retroactividad (Nachträglichkeit; après-coup) en la obra de Freud

La noción de nachträglichkeit se nos presenta como un punto de entrecruzamiento de las teorías psicoanalíticas, no estando exenta de un alto grado de complejidad y posee diversas implicaciones, articulando entre sí temas de gran importancia, tales como las teorías concernientes a: a) el trauma Seguir leyendo…

Las neurosis revisitadas (En el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Freud)

La notable incidencia de la patología propia del narcisismo primitivo y el interés suscitado por los nuevos desarrollos teóricos en este terreno conllevan el riesgo de desatender la presencia de las neurosis clásicas en la clínica psicoanalítica actual. Por otro lado, a más de cien Seguir leyendo…

Comentarios —demorados— a «Trauma y empatía» de Guillermo Mattioli

Pequeñas aportaciones al diálogo por ti iniciado (Intercambios, nº 13, noviembre 2004) Apreciado Guillermo: Más vale tarde. Hubiese deseado desarrollar y hacer llegar mucho antes estos comentarios a la revista, pero otros compromisos me lo han impedido. Lo siento. Espero compensarlo con estas pequeñas aportaciones Seguir leyendo…

Un estudio de las identificaciones en Zelig, de Woody Allen (2a parte)

Esta segunda parte del estudio de las identificaciones en el filme Zelig aborda aquellas generadas durante el tratamiento psicoterapéutico de Zelig con la Dra. Fletcher. Comprende tanto las identificaciones de la terapeuta con el paciente como las de éste con ella. Unas y otras reproducen Seguir leyendo…

Un estudio de las identificaciones en Zelig, de Woody Allen

La camaleónica personalidad del personaje de Zelig, recordada película escrita, dirigida y protagonizada por Woody Allen, puede ser concebida desde las teorías de las identificaciones. Luego de breves disquisiciones diagnósticas, que hacen referencia a la esquizofrenia, la restitución psicótica y —sobre todo— a la patología Seguir leyendo…

Transferencia, telepatía e identificación con el analista

A la luz de tres viñetas clínicas se describe un particular cuanto curioso tipo de identificación del analizando con el analista, sus efectos e interpretación en la cura. Esta identificación, tributaria de la transferencia, estaría al parecer en relación con una supuesta comunicación telepática entre Seguir leyendo…

Destructividad e identificaciones primarias

El trabajo vincula la destructividad con la presencia de identificaciones primarias «tanáticas», yoicas y superyoicas, que operarían como mandatos de fracaso, ruina, enfermedad y muerte sobre los sujetos. Dichas identificaciones, propias de la patología del desamparo, estarían relacionadas especialmente con las cargas pulsionales tanáticas de Seguir leyendo…

Las heridas narcisistas en el trauma psíquico temprano. Teoría y clínica

Este trabajo se halla en parte motivado por la frecuente observación en la clínica psicoanalítica contemporánea de alteraciones que corresponden a una patología narcisista. Se basa en la concepción de la existencia de una estructura narcisista en todo sujeto, la que permanece junto a la Seguir leyendo…

De la psicoterapia de la histeria (Freud, 1895) a la psicoterapia focal psicoanalítica

El modelo terapéutico propuesto por S. Freud en Sobre la psicoterapia de la histeria (1895) constituye un precedente insoslayable en la actual terapia focal psicoanalítica, que describiera inicialmente D. H. Malan (1963). En el presente trabajo se efectúa un estudio comparativo de ambos procedimientos, que Seguir leyendo…