Este trabajo quiere ser una lectura en profundidad, desde el psicoanálisis, del Trastorno del Espectro Autista [TEA] en el DSM-5.
La hipótesis de la que partimos propone confirmar que los conceptos y términos incluidos para definir esta etiqueta diagnóstica se nutren de la teoría psicoanalítica, poniéndola en valor más que desmereciéndola. Confirmaremos, también, que hay grandes diferencias en la interpretación de cada concepto. La lectura psicoanalítica del DSM-5 nos permitirá llevar a cabo una conceptualización que irá más allá de lo fenomenológico, para apuntar a las causas que han generado dicha sintomatología y a qué estructura psíquica remite.
Palabras clave
TEA, Trastorno del espectro autista, DSM-5, Psicoanálisis
Texto
Desde el psicoanálisis actual nos planteamos que el niño rotulado TEA es una afectación que se caracteriza por un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción afectiva y comunicación social, con una reciprocidad inadecuada con las personas. Hay una gran dificultad para tener en cuenta a los otros y de empatizar con ellos. El proceso de simbolización no se desarrolla o presenta importantes alteraciones, que llevan a una intensa rigidez mental, a un repertorio sumamente restringido de intereses, en suma, a una gran dificultad en la relación con la ley de la castración o de aceptación del principio de tealidad.
Se manifiesta o organiza en los treinta primeros meses de la vida y da lugar a un estancamiento del desarrollo emocional, social y cognitivo con afectación del proceso simbólico (Viloca, L., 2002).
Etiología desde el psicoanálisis
Desde la teoría psicoanalítica se piensa, en la actualidad, que los infantes afectados de un TEA sufren de un trastorno neuropsicobiológico que ha influido en el hecho de que, en el transcurso de la vida fetal y posnatal del primer año, hayan sufrido por causas desconocidas —biológicas, emocionales, ambientales— una situación muy estresante que ha provocado alteraciones graves en su desarrollo neuropsicosocial.
Vamos a pensar y tratar de entender, a partir de las teorizaciones psicoanalíticas, la sintomatología que se describe en el DSM-5: dificultades en la Interacción afectiva, dificultades en la interacción y comunicación social a través del lenguaje y estereotipias, obsesiones y rigidez mental. De este modo podremos comprender en profundidad todos los factores que han podido configurar una estructura psíquica autística. […]
Marisa Ara Comin déjale un comentario
Leer en pantalla texto completo
navegador no compatible