Javier Peteiro Cartelle (A Coruña, 1953) es Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela en 1975 con sobresaliente y Doctor en Medicina cum laude por la misma universidad en 1987.
Especialista en Análisis Clínicos y Jefe de Sección de Bioquímica en el Complejo Hospitalario de A Coruña (CHUAC), en donde lleva trabajando 46 años desde sus inicios como residente.
En todo este tiempo desarrolló principalmente actividad asistencial y docente en el laboratorio e investigación sobre aspectos de inmunoquímica y de biofísica, centrado en efectos de la temperatura y de campos magnéticos sobre la cinética celular y citogenética, así como también incursiones en nanomedicina. Ha sido secretario general del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Coruña desde 1998 hasta 2005.
Desde hace varios años ha venido colaborando con psicoanalistas lacanianos en encuentros y publicaciones, incluyendo algunos libros de compilación tales como Las ciencias inhumanas y La sociedad de la vigilancia y sus criminales (ambos en Gredos), Lo real puesto al día, en el siglo XXI (Grama) y Tu yo no es tuyo (Tres Haches). También es autor de varios artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales; entre otras: Revista Clínica Española, Galicia Clínica, El Médico, Journal of Bioelectricity, Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, Nephrology Dialysis Transplantation, American Journal of Kidney Diseases, Cytobios, Peritoneal Dialysis International, Burns y Nanomedicine. Ha publicado El autoritarismo científico, una crítica al exceso cientificista, y Estética de la ciencia, en donde realza el valor de la ciencia para desvelar la belleza del mundo y también la elegancia del buen método científico. Acaba de publicar Una mirada a la ciencia, la medicina y la espiritualidad (Xoroi Ediciones).
En septiembre de 2022 fue ponente invitado en la primera jornada de la Comisión de Psicoanálisis del COPC con la ponencia «Clínica y Ciencia. Banalizaciones actuales». El escrito que nos presenta, «Ciencia y Clínica», recupera algo de lo trabajado en ella.
El articulo explica cuál es la relación entre ciencia y clínica en el campo de la salud, Para ello, realiza un repaso sobre los abordajes científicos de la enfermedad, destacando los aspectos donde la des-subjetivizacion, lo numérico y lo estadístico, se convierten en lo que rige el conocimiento científico de la salud.
Javier Peteiro muestra con gran claridad no sólo este recorrido sino también cómo se deciden los resultados que son validados científicamente. Así, el reduccionismo de la información, el atomismo, el triunfo de lo discreto sobre lo continuo, el todo debe ser mesurable, son los tics científicos que, perteneciendo al orden de lo filosófico, se han convertido en la verdad de la ciencia. Nos aclara muy bien la importancia del lenguaje que se utiliza, los sesgos de interpretación de los resultados e incluso la tergiversación de estos para llegar a conclusiones no siempre honestas.
Con gran maestría nos muestra que la consecuencia en el campo de la salud supone abandonar la especificidad de lo clínico que es “No es la enfermedad sino el enfermo” y la pérdida de la atención de lo subjetivo en aras de sólo validar los datos cuantificables y la información que estos ofrecen.
Nos anima a trabajar en la atención psicoanalítica, considerando que en esta seguimos encontrando la atención de la subjetividad humana y de lo clínico.
Es un artículo excelente e imprescindible para entender todo ello. Espero puedan disfrutar tanto de él como yo lo he hecho.
Marisa Ara Comin déjale un comentario
Leer en pantalla texto completo
navegador no compatible