Traslado de conceptos de una disciplina a otra: ¿riesgo de usurpación, de desvío conceptual?

5ª Conferencia de Christian Delourmel
Conferencia pronunciada en Gradiva, Associació d’Estudis Psicoanalítics

Algunas reflexiones introductorias a una epistemología psicoanalítica específica

En el transcurso del XXXVIII Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional en Ámsterdam en 1993, la Revista de Psicoanálisis (publicada por la Asociación Psicoanalítica Argentina1) organizó un debate entre psicoanalistas de diferentes países sobre el tema del diálogo de sordos que mina los intercambios entre psicoanalistas y la crisis de identidad que atraviesa el psicoanálisis. Según D. Benhaïm, que era el relator, los participantes acordaron compartir su inquietud sobre «el riesgo de empequeñecer el psicoanálisis ante el temor o el rechazo de la teoría, un riesgo que podía amenazar al mismo psicoanálisis con su desaparición».

La razón de ser de este riesgo de desaparición del psicoanálisis residía en la pérdida de su especificidad ligada a la «dificultad de distinguir psicoanálisis y psicología y/o filosofía, psicoanálisis y medicina» (subrayado mío). André Green, que participaba en este debate, comentó que un día, particularmente desconcertado por este diálogo de sordos entre psicoanalistas, escribió a Bion para preguntarle «cómo los analistas podrían liberarse de estos malentendidos y de esta confusión de lenguas que existían entre ellos». He aquí cuál fue la respuesta de Bion: «Me respondió sustancialmente —dijo Green— que antes de poder llegar a un lenguaje unificado, sería indudablemente necesario que cada bando llegara hasta el fondo de sí mismo en la lengua que le es propia». Green acabó diciendo que era una respuesta que él juzgaba sumamente sabia y que le enseñó a aceptar la situación actual. Es esta sabiduría la que anima y ha de seguir animando nuestro grupo de trabajo.

Ciertamente, los intercambios entre nosotros toman a veces un giro bastante vivo, teniendo en cuenta nuestras oposiciones sobre las maneras respectivas de concebir las relaciones con otras ciencias. Sin embargo, la libertad que tenemos en este grupo para desarrollar nuestros diferentes puntos de vista nutre la dinámica reflexiva, como les decíamos César y yo en nuestro correo del 27 de junio del 2006. Así podemos esperar mucha fecundidad de esta libertad de palabra que permite a cada uno avanzar en sus ideas «hasta el fondo de sí mismo en cuanto la lengua que le es propia», y esto sin aspirar a un hipotético lenguaje unificado, cuya realización tampoco sería deseable. Es lo que voy a seguir haciendo siguiendo la línea de mis conferencias previas. Voy a proponerles una reflexión a partir del punto de vista y de las cuestiones planteadas a los psicoanalistas por Gabriel Gachelin, biólogo e inmunólogo. En el transcurso de este trayecto apelaré a autores psicoanalistas cuyos puntos de vista sobre estas cuestiones me han parecido interesantes. Evidentemente, reconozco la subjetividad de mis elecciones en mis referencias a estos autores así como la subjetividad de las citas seleccionadas e incluso las reivindico. Creo que solo evitando el lenguaje retórico de un acuerdo aparente entre nosotros tendremos la oportunidad de profundizar en este tema vital para el porvenir del psicoanálisis. Y espero aportar grano para moler que sirva para alimentar vuestra reflexión y suscitar un debate crítico.

Una palabra sobre la forma de mi texto: he decidido no resumir los comentarios que he seleccionado en los trabajos de aquellos autores a quienes recurro, sino más bien dejarlos hablar por ellos mismos, a veces ampliamente. El texto que os presento, por tanto, no es propiamente hablando una conferencia, sino un documento de trabajo.

Traslado de conceptos de una disciplina a otra: ¿uso analógico y/o metafórico? ¿Un riesgo de usurpación, de desvío conceptual?

En una entrevista con Gabriel Gachelin acerca de los problemas epistemológicos planteados por la traslación de conceptos de una disciplina científica al psicoanálisis, Jean Cornut y Jean-José Baranès le plantearon la siguiente cuestión: «necesitamos modelos para seguir pensando, […]

Christian Delourmel
déjale un comentario

Descargar texto completo

Introducción al ciclo de seis conferencias de Christian Delourmel
Carlos Sánchez, «Presentación de Christian Delourmel»
Christian Delourmel «Pensar las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias»
1ª Conferencia de Christian Delourmel
Conferencia pronunciada en Gradiva, Associació d’Estudis Psicoanalítics, el viernes 21 de enero de 2011
2ª Conferencia de Christian Delourmel
Conferencia pronunciada en Gradiva, Associació d’Estudis Psicoanalítics, el viernes 25 de marzo de 2011
3ª Conferencia de Christian Delourmel
Conferencia pronunciada en Gradiva, Associació d’Estudis Psicoanalítics, el lunes 27 de junio de 2011
4a Conferencia de Christian Delourmel
Conferència pronunciada a Gradiva, Associació d’Estudis Psicoanalítics, el divendres 25 de novembre de 2011
Presentación de la V Conferencia de Christian Delourmel, Carlos Sánchez
5ª Conferencia de Christian Delourmel
Conferencia pronunciada en Gradiva, Associació d’Estudis Psicoanalítics
Presentación de la VI conferencia de Christian Delourmel, Carlos Sánchez
6ª Conferencia de Christian Delourmel
Conferencia organizada por Gradiva, Associació d’estudis Psicoanalítics, en Barcelona, el 14 de junio de 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *