Visión breve de la obra de Francesc Tosquelles y su influencia en Catalunya

Resumen

Revisamos la obra de Tosquelles, que se desarrolló en el campo de los hospitales psiquiátricos, pero integró elementos de los campos del arte y la política de forma bidireccional, con aportaciones de enriquecimiento mutuo. La desarrolló inicialmente en Reus y, tras la guerra civil, en Francia. Tuvo allí una gran repercusión que llegó más tarde a Cataluña a través de él mismo, a través de discípulos y seguidores y también, de forma más difusa pero innegable, a través de la evolución general de la psiquiatría y la salud mental, y el psicoanálisis. En particular, referimos algunas de las experiencias propias en equipos donde se encontraban elementos significativos de sus aportaciones innovadoras.

Palabras clave
Psicoterapia institucional, antipsiquiatría, salud mental comunitaria


Texto

El centro de su atención, más allá de la afección mental, era sin duda la persona, sus relaciones y su sufrimiento.

Esta línea parte de la base de que el otro es un ser humano entre los demás, sin distinción ni estigma, y que su sufrimiento hace sufrir al terapeuta, que no debe defenderse de él, sino que debe disponerse a ayudarlo, en primer lugar, a través de comprenderlo. Así, la clave del dispositivo terapéutico es el afrontamiento del dolor y el miedo que causa la locura y el análisis de las reacciones defensivas que provoca: el distanciamiento a través de protocolos y de la propia conceptualización psiquiátrica, que no conduce a la comprensión sino a todo lo contrario. Este posicionamiento provenía ya de sus primeros contactos con la locura, pero también coincidía con la atención a la contratransferencia característica de la escuela húngara de Eiminder, su analista.

Por otra parte, concebía a la persona inscrita en la comunidad y reaccionando a las características de esta. Así, la institución psiquiátrica debía ser terapéutica no solamente en los «actos médicos», sino en su conjunto. Había que curar los pacientes a través de curar la institución. Como había dicho, «el hospital tenía que ser una escuela de libertad porque después, en la vida social corriente, tan solo existe la escuela de la enajenación administrativa» (Nerín, 2018).

Entre las actuaciones derivadas de estos principios, Tosquelles quiso que parte del personal de Sench Aubanh no tuviera formación médico-psiquiátrica sino un acercamiento humanizado a los pacientes […]

Pere Llovet Planas
déjale un comentario

Leer en pantalla texto completo

navegador no compatible


Descargar artículo completo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *